Acceso al póster en http://genias.edu.glogster.com/pster-sobre-cultura-ana-y-eugenia/
Espacio curricular: Industria Cultural.
Autoras: Ana Barquero y Eugenia Gaitán.
Curso: 5to B
15 May 2013 Deja un comentario
en Cultura, Cultura Juvenil, Educación Digital, Espacios curriculares, TIC Etiquetas:Glogster, Herramientas
Acceso al póster en http://genias.edu.glogster.com/pster-sobre-cultura-ana-y-eugenia/
Espacio curricular: Industria Cultural.
Autoras: Ana Barquero y Eugenia Gaitán.
Curso: 5to B
10 Abr 2013 Deja un comentario
en Espacios curriculares Etiquetas:Herramientas, Industria Cultural, Mindomo
Somos Wanda y Leandro de 5to B. Estuvimos trabajando con la herramienta mindomo en Industria Cultural. Compartimos las producciones.
Acceso al mapa, aquí http://www.mindomo.com/view.htm?m=50011c09e9774d3ea0d41b135db6d572
27 Jul 2011 Deja un comentario
en Comunicaciones, Cultura, Educación Virtual, Formación Docente., TIC Etiquetas:Fundación Evolución, Herramientas, Intel, Internet, Recursos, Recursos TIC, Red
Hoy les acercamos colegas una propuesta de formación docente para participar de un ciclo de seminarios en línea bajo el nombre “Herramientas y Recursos para Educadores”. Dichos seminarios son auspiciados por Fundación Evolución e Intel. Son gratuitos y hay cupos limitados.
Inscripción en línea: http://bit.ly/oCzXDi
Más información: http://fundacionevolucion.org.ar/sitio/?p=1795
27 Sep 2010 Deja un comentario
en Educación Digital, Enseñanza, Especialistas, Portales, Revistas Digitales Etiquetas:Artículos de interés, Herramientas, Microblogging, Twitter, Web 2.0
A través de la Revista Área Educativa puede accederse hoy a un artículo que hace referencia a las posibilidades que brinda la red social “Twitter” a nivel educativo. Aquí la entrevista que le realizaran José Bernardo Guevara.
Entre las nuevas plataformas que ofrece la Web 2.0, una de las redes sociales que más ha inundado la vida de los usuarios es Twitter. Con adeptos incondicionales como periodistas y personajes políticos, la gran estrella de la red de redes expande sus implicancias de tal forma que hoy los docentes pueden encontrar en éste a un aliado.
José Bernardo Guevara, es director de la asociación venezolana ProPaz, quien en su paso por Rosario, en el marco de las jornadas “Lazos y Nudos con la Experiencia Cossettini”, discurrió sobre las posibilidades educativas de este medio, en lo que respecta fundamentalmente a la socialización de propuestas de índole escolar.
En tal sentido una particularidad singular que señala el representante venezolano es que dicha red ha mejorado, desde su incursión hace más de cuatro años, su interfaz, lo cual, según considera, es el motor que puede incentivar a los profesionales de la educación a inmiscuirse en la nueva posibilidad. “Es conveniente señalar que Twitter como herramienta ha tenido varias etapas. La primera fue muy lineal, basada en ´seguidores´ y ´seguidos´ que hacía muy difícil la socialización a medida que aumentaba el número de amistades, razón por la cual fue necesario hacer algunos cambios para que se pudieran desarrollar usos más eficientes. Para esto se han generado nuevas posibilidades que pueden potenciar enormemente la instancia de comunicación”, explica Guevara.
Dichas instancias son, a saber del especialista, los verdaderos instrumentos de las que un maestro se puede valer para mejorar su desempeño, y entre ellas puntualiza a TweetDesk. Este original desarrollo, expresa, es un servicio complementario de Twitter que permite a los usuarios generar un orden personalizado sobre su intereses y vínculos. En este sentido entiende Guevara que podría ser un buen aliado de los educadores en tanto permite un seguimiento ya no lineal -y por tanto arbitrario de tweets- sino que promueve la clasificación de la información generada, lo que en última instancia posibilita que los docentes puedan apuntar sus incumbencias hacia determinados temas específicos.
“El TweetDesk permite organizar en columnas una serie de informaciones, por ejemplo; menciones particulares sobre un tema, lo cual viabiliza que se esté informado sobre un eje determinado. Esto permite compartir, responder pero sobre todo enriquecer la mirada particular y colectiva”, afirma convencido Guevara. Asimismo se apresura en aclarar “esto es apenas una mínima y primera dimensión. Se pueden hacer desarrollos temáticos exclusivamente para lo cual Twitter desarrolló: Hashtags, que son etiquetas que a las cuales antecediendo el signo numeral y agregando una palabra clave permiten informarse sobre todo lo que en la plataforma circula sobre el criterio elegido”, detalla el referente.
En resumen, el especialista centroamericano observa que la red social facilita sobre todo el acceso a la información, la cual orientada a partir de los criterios que incumben a los profesionales de la educación, bien pueden mejorar sus prácticas. Enriquecerlas incluso en tanto son expuestas a la mirada de posibles colegas. Y en tal sentido concluye Guevara “nuestro tiempo es escaso, es limitado, por lo cual debemos recurrir a este tipo de posibilidades que se abren como espacios para mejorar nuestro campo de conocimiento”.
Info adicional.
Sobre la Web 2.0
Herramientas para la educación Web 2.0
Tutorial básico de Twitter, presentación de Juan José de Haro.
Usos educativos de twitter en Eduredes.
Redes Sociales y Herramientas Web 2.0 en Portal Colombia Aprende.
Comentarios recientes